Luis Javier Barbosa Vera
Artista Plástico y Visual

De las cosas cotidianas que más amo son los objetos usados, desgastados, maltratados; tan personales, que sin ello, no serían más que objetos infelices, sin propósito, sin vida. Los objetos alejados de las manos, de los golpes y abolladuras, sin cicatrices son solo cosas que no cuentan historias; simplemente se contemplan y prolongan aburridamente su propia existencia. Los objetos que más amo son parte de la vida, de la vida misma que les damos, tan felices que nos sonríen noblemente al envejecer a nuestro lado.
A-SALTOS DE LA MEMORIA. Bogotá, 2014
Como parte de los caminos transitados en nuestra cotidianidad emerge “Las sillas del olvido”, una propuesta que indaga sobre el objeto olvidado y desechado en el espacio público. La imagen capturada por medio del registro fotográfico, en un primer momento en las condiciones de su encuentro y luego, a través de la intervención, propone reconfigurar el valor del desecho, del abandono.
La puesta en escena de los objetos, la apropiación del espacio y de su entorno y la intervención in situ, otorgan a esos “objetos olvidados” nuevas maneras de entender-se como activadores de memoria.
Siendo un proceso de intervención espacial y contextual, se reflexiona sobre la memoria del objeto, en medio de un consumo por lo nuevo - lo novedoso - lo que hace pensar que esa memoria fue parte de un circuito familiar en el que se tejen espacios de encuentro e interacción; dichos objetos están destinados a su desaparición, simplemente dejan de existir en sus lugares cotidianos y por razones estéticas se olvidan, desamparados en medio de la calle. Una nueva reconfiguración y cambio de mirada puede resignificar y quizá, volver a narrar - a través de la fotografía - un nuevo relato, una manera de evocar su memoria contenida.
Las sillas del olvido como proyecto de creación reflexiona sobre la vida de los objetos, los tránsitos por la ciudad y las relaciones sobre el consumo, el abandono y el olvido.
Imágenes en el conversatorio





El universo gimiente:
Una interpretación dibujística de la masacre de El Salado
20/junio/2015 - 31/agosto/2015
El universo gimiente, proyecto de investigación-creación con el que propongo hacer una contribución al campo emergente de los Estudios Artísticos, articula las prácticas del dibujo y las ciencias sociales, buscando la integración de estos saberes como alternativa para la construcción de memoria colectiva y nacional. Es en sí mismo una manera de abordar los caminos de la memoria, una iniciativa que permite visibilizar mi interpretación del conflicto armado colombiano y los hechos ocurridos entre el 16 y el 21 de febrero del año 2000 en una masacre documentada por los Miembros del Grupo de Memoria Histórica, en el informe titulado La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra que pone en evidencia las secuelas nefastas de la estigmatización de la población civil atrapada en la lucha entre actores armados por el control del territorio nacional.
El propósito principal de este proyecto surge ante la motivación de que como artista puedo contribuir a la producción de conocimiento a través de mis prácticas investigativas y creativas, reconociendo el valor y la importancia de las interpretaciones dibujísticas que aquí presento como activador de sentidos de nuestra memoria colectiva y nacional.